Jeffrey Epstein: casos, escándalos y vínculos secretos
Fotografía policial de Jeffrey Epstein. commons.wikimedia
Jeffrey Epstein murió el 10 de agosto de 2019 en una celda del Centro Correccional Metropolitano de Nueva York mientras esperaba juicio por cargos federales de tráfico sexual. La muerte fue oficialmente calificada como suicidio por ahorcamiento, pero abundan irregularidades: las cámaras no funcionaban, no hubo vigilancia adecuada y se retiró a su compañero de celda, lo que llevó a muchos a sospechar un encubrimiento para proteger a personas influyentes.
Lo que pasó con Jeffrey Epstein fue, en esencia, una mezcla de crimen sistemático, protección institucional, encubrimiento y muerte en circunstancias tan extrañas que, hasta hoy, siguen sin esclarecerse del todo.
Durante décadas, Epstein dirigió una red de tráfico sexual de menores que operaba desde múltiples lugares en Estados Unidos y el extranjero. Utilizaba su dinero, su estatus y su conexión con figuras poderosas para reclutar, explotar y silenciar a víctimas muy jóvenes. Algunas de esas víctimas fueron utilizadas también como reclutadoras, atrapadas en un sistema de manipulación y dependencia.
Epstein se movía entre presidentes, príncipes, banqueros, científicos y celebridades, y al mismo tiempo llevaba una doble vida como depredador sexual. Esa contradicción no era un secreto para todos. Algunas personas lo sabían. Otras lo sospechaban. Pero muchas callaron, por interés, por miedo o por conveniencia.
Jeffrey Epstein, de 27 años, en un anuncio personal publicado en la edición de julio de 1980 de la revista Cosmo. commons.wikimedia
En 2008, cuando ya existía evidencia significativa, logró evitar un juicio federal gracias a un acuerdo con fiscales que ha sido descrito como escandaloso. Cumplió una condena simbólica y fue liberado como si nada. Continuó con su vida pública y privada sin mayores consecuencias hasta que, en 2019, nuevos cargos federales lo llevaron nuevamente a prisión. Allí, esperando juicio, murió.
Más allá de su muerte, lo que pasó con Epstein revela un sistema que falló —o que fue diseñado para fallar— cuando el acusado tiene suficiente poder, aliados, dinero o información comprometedora sobre los demás. La justicia llegó tarde, y cuando lo hizo, ya era demasiado poco. El resto quedó sepultado entre documentos sellados, víctimas ignoradas y una larga lista de nombres que, hasta hoy, no han sido llamados a responder.
Durante décadas Epstein cultivó un círculo social de élite. Entre los nombres que aparecen en documentos judiciales y registros desclasificados están el príncipe Andrés, vinculado a acusaciones de abuso sexual de menores; el expresidente Bill Clinton, mencionado por su cercanía y uso del avión privado (el Lolita Express) de Epstein; Donald Trump fue reportado como pasajero frecuente en el jet de Epstein y aparece también en su libreta de contactos La relación entre Epstein y Trump fue destacada por Sjoberg, una de las víctimas, quien narró cómo fueron juntos a Atlantic City cuando un vuelo fue desviado, y aunque Trump nunca ha sido acusado formalmente, los registros y testimonios lo conectan socialmente con Epstein.
El desencanto hacia Trump ha crecido dentro del movimiento MAGA, que se siente traicionado porque su administración se negó a liberar una supuesta “lista de clientes” ni todos los documentos vinculados a Epstein, frustrando la narrativa anti‑élite en su campaña presidencial, donde prometió desmontar redes de poder ocultas. Algunos seguidores incluso quemaron sus gorras de MAGA y figuras como Steve Bannon y Dan Bongino exigieron mayor transparencia, sugiriendo que el colapso del mito conspirativo sobre Epstein podría debilitar la lealtad al liderazgo de Trump.
En cuanto a nombres que han surgido de los documentos desclasificados, figuran: Ghislaine Maxwell (pareja de Epstein, ya condenada), Príncipe Andrés (hermano del actual Rey Carlos III del Reino Unido), Bill Clinton, Donald Trump, Michael Jackson, Jean‑Luc Brunel (estrecho colaborador de Epstein, quien murió en prisión en 2022), Robert F. Kennedy Jr., David Copperfield, Marvin Minsky, Naomi Campbell, Courtney Love, Mick Jagger, Glenn Dubin y su esposa Eva Andersson‑Dubin, el abogado Alan Dershowitz, el fallecido ex gobernador del estado de Nuevo México Bill Richardson, Tom Pritzker, Chris Tucker, Sarah Ferguson, Nadia Marcinkova, Sarah Kellen, Adriana Ross, entre otros.
También hay personal de casa como Juan Alessi y Alfredo Rodríguez, y múltiples reclutadores o asistentes nombrados como Jane Does, incluyendo Johanna Sjoberg. Estos nombres no implican declaración de delitos, simplemente reflejan conexiones sociales, viajes o menciones en libretas de contacto o declaraciones legales.
Jeffrey Epstein. Detrás, su avión particular "El Lolita Express".
Algunas teorías sugieren que Epstein podría haber trabajado para servicios de inteligencia israelíes como parte de un esquema de chantaje sobre personas influyentes, basado en su acceso a decenas de fotografías y vídeos comprometedores, así como en su habilidad para atraer individuos poderosos a entornos sexuales secretos. Julie K. Brown, la investigadora que rompió el caso Epstein para The Miami Herald, considera que no es descabellado explorar esa posibilidad debido a la relación cercana de Epstein con Robert Maxwell (padre de Ghislaine, pareja de Epstein), quien era agente del Mossad y podría haberlo reclutado.
Jeffrey Epstein y su pareja Ghislaine Maxwell (actualmente cumpliendo condena). Wikipedia.
Ari Ben‑Menashe, un exagente que suele dar información controvertida, ha afirmado que Epstein fue un espía del Mossad, aunque esos testimonios no han sido corroborados por documentos independientemente verificados.
Por su parte, el ex primer ministro israelí Naftali Bennett ha negado categóricamente tales acusaciones, calificándolas de “mentiras” y “una ola de difamación contra mi país”. Tucker Carlson, entre otros comentaristas, ha promovido la idea de que Epstein operaba dentro de una “operación negra” de inteligencia, cosa que Bennett tilda de falsa sin base. Este entramado de secretos no revelados, promesas rotas, nombres poderosos y teorías sobre espionaje o chantaje ha generado una tormenta política que incluso ha fracturado sectores del ala dura del Partido Republicano que otrora vieron en Epstein la encarnación del sistema corrupto que Trump decía combatir.
Fuentes / Referencias
1. El País – “Jeffrey Epstein: la red de abuso sexual que sacudió a Estados Unidos”
[https://elpais.com/internacional/2019/08/10/actualidad/]
2. BBC Mundo – “Quién fue Jeffrey Epstein y por qué su caso sacudió a la élite estadounidense”
[https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49399492]
3. Infobae – “Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell: la historia detrás del escándalo sexual”
[https://www.infobae.com/america/eeuu/]
4. La Nación – “Jeffrey Epstein: cronología de un caso que involucró a políticos y famosos”
[https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/]
5. Agencia EFE – “El juicio de Ghislaine Maxwell y sus vínculos con Jeffrey Epstein”
[https://www.efe.com/efe/america/]




Comentarios
Publicar un comentario