La crisis de Javier Milei: deuda, recesión y un futuro incierto para Argentina
Una mirada crítica al modelo económico, los escándalos de corrupción y el descontento popular que amenazan con precipitar el viraje político en Argentina antes de diciembre de 2027
Desde el 10 de diciembre de 2023 hasta hoy, Argentina vive una experiencia política y económica que muchos califican como una prueba de fuego. El gobierno de Javier Milei prometió revolución liberal, libertad económica, reducción del Estado, ruptura con los privilegios y un fuerte alineamiento con potencias extranjeras. Pero a año y nueve meses de gobierno, lo que se observa es un modelo en crisis, múltiples denuncias de corrupción, un tejido productivo devastado, recesión persistente y una creciente conflictividad social. Este artículo analiza los elementos centrales de esa crisis, los escándalos que sacuden al poder, las contradicciones entre discurso y realidad, y las señales de que el experimento libertario podría estar acercándose a una derrota política antes de que concluya el mandato en diciembre de 2027.
Deuda, endeudamiento y dependencia externa
El gobierno de Milei dirigió la economía hacia una política de endeudamiento intensivo. El Estado ha contraído compromisos significativos con acreedores externos y organismos multilaterales. Más allá de las cifras exactas (que varían según fuente), lo que resulta innegable es que gran parte del financiamiento recibido no ha sido para invertir en infraestructura productiva ni en mejoras sustantivas de vida, sino para pagar deudas previas, sostener la moneda, contener la inflación y proteger reservas. Esta estrategia reproduce viejos patrones de dependencia internacional, con implicaciones geo-imperialistas: los condicionamientos del FMI o acuerdos con Estados Unidos limitan la soberanía política y económica del país.
Algunos de esos préstamos son:
1. Crédito puente de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) por USD 960 millones, aprobado en diciembre de 2023 para apoyar liquidez y cubrir pagos con el FMI. 2. Préstamos y créditos de la CAF posteriores, por ejemplo, operaciones evaluadas/ aprobadas durante 2024–2025 por montos que van desde ~USD 300 millones hasta paquetes aprobados mayores. 3. Línea/renovación de swap y acuerdos con China: un swap de moneda con el Banco Popular de China por un monto total acordado de hasta USD 18.000 millones. Es una facilidad de liquidez cambiaria bilateral que Argentina ha usado y renovado durante el período. 4. Compromiso/aprobación del Directorio del FMI: Acuerdo ampliado con el Fondo Monetario Internacional por aproximadamente USD 20.000 millones, aprobado por el directorio en abril de 2025. 5. Compromisos y adelantamientos del Banco Mundial: anuncios a partir de 2025 sobre la aceleración de apoyo por hasta aproximadamente USD 4.000 millones en los próximos meses, destinados a proyectos en minería, turismo, energía, pymes y otros. 6. Compromisos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo): anuncios de apoyo por montos relevantes (declaraciones públicas de hasta USD 10.000 millones como capacidad de apoyo en varios años, y paquetes concretos/operaciones por miles de millones en 2025). Además hubo noticias sobre créditos específicos por varios miles de millones y tramos aprobados. 7. Préstamos/paquetes combinados BID + Banco Mundial + multilaterales: en 2025 se difundieron iniciativas coordinadas (BID + BM) con desembolsos y compromisos conjuntos que, sumados, representan varios miles de millones para distintos sectores; algunos fueron presentados como “aceleraciones” de financiamiento ya aprobadas. 8. Créditos aprobados por CAF y otras aprobaciones públicas en 2025 (ej.: decretos y contratos publicados en Boletín Oficial que formalizan operaciones con la CAF por cientos de millones, y aprobaciones de líneas para programas específicos como asistencia alimentaria). 9. Negociaciones y oferta de auxilio del Tesoro/Departamento del Tesoro de EE. UU. en septiembre de 2025: negociaciones públicas para un swap line y posibles compras de deuda por hasta USD 20.000 millones (incluye compra de bonos argentinos y standby credit vía Exchange Stabilization Fund); comunicado y declaraciones públicas de autoridades del Tesoro/administración estadounidense durante fines de septiembre de 2025. 10. Créditos y paquetes menores y sectoriales (diversas operaciones): a lo largo de 2024–2025 hubo múltiples líneas sectoriales, préstamos de proyecto aprobados por organismos multilaterales y financiamientos de organismos regionales por tramos.
Como vemos, la deuda pública total mantiene niveles históricamente altos, con pasivos en moneda extranjera que generan vulnerabilidad frente a la fluctuación de los precios internacionales, reservas menguadas y riesgos cambiarios latentes. Esa deuda que hoy se asume, será pagada mañana por los argentinos: en forma de inflación, pérdida de valor del peso, mayor presión fiscal y ajustes.
Recesión, cierre de PyMEs y deterioro del tejido productivo
Una de las señales más visibles de la crisis económica bajo Milei es el cierre masivo de pequeñas y medianas empresas. Según un informe del Observatorio de Industriales PyMES (IPA), en el primer año de gestión más de 12.000 PyMEs cerraron sus puertas. Esa destrucción del tejido productivo impacta directamente en el empleo, en la capacidad de generación de valor interno y en la vida de localidades medias y chicas, que dependen de ese entramado de producción local.
El frágil poder adquisitivo, tarifas crecientes, apertura comercial sin protección, importaciones masivas, inflación y costos financieros disparados han sido parte del combo económico que agrava la recesión. Lo que se prometía como libertad económica se traduce para muchos en precariedad, pérdida de ingresos y cierre de negocios. Esa realidad choca con el discurso oficialista que insiste en que la recuperación está en camino, mientras que los ciudadanos ven deterioro constante.
Corralón social: jubilados, protestas y represión
El gobierno ha respondido reiteradamente con represión ante reclamos de jubilados, trabajadores y sectores populares afectados por la crisis. En distintos puntos del país, las marchas por salarios, por pensiones dignas, por mejores servicios, han sido recibidas con violencia, con uso de la fuerza para dispersar protestas, denuncias de agresiones, e intentar contener el malestar social.
La protesta social ha sido creciente; las marchas de jubilados han sido un símbolo emotivo de la frustración acumulada. Lo que algunos esperaban fuera un gobierno de libertades y declaraciones altisonantes, tantea ya el filo donde el malestar social puede transformarse en convulsión política.
Escenario electoral y pérdida de legitimidad política
El gobierno libertario se ha sometido a múltiples comicios provinciales y locales en lo que va de su mandato. De esas doce elecciones señaladas durante 2025, sólo logró la victoria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En otros distritos fue derrotado por fuerzas peronistas o coaliciones opositoras. Estas derrotas crecientes indican no solo un rechazo coyuntural, sino una pérdida de consenso estructural. En el Congreso Nacional, numerosos vetos presidenciales han sido rechazados, lo que evidencia aislamiento político y dificultad para imponer la agenda oficialista.
Este aislamiento institucional contrasta fuertemente con el Profeta libertario que prometía gobernar con fuego purificador contra la casta: hoy es supuesta casta responde, reprueba, rechaza y rodea.
Escándalos de corrupción: el caso $LIBRA, coimas y tráfico de influencias
Uno de los escándalos más explosivos es el del token criptográfico $LIBRA. El presidente Javier Milei lo promocionó públicamente el 14 de febrero de 2025, lo que llevó a ganadores tempranos; sin embargo, cuando el token se desplomó, miles de inversores perdieron millones. Denunciantes aseguran que hubo una maniobra planificada en la que algunos aprovecharon la promoción desde el círculo presidencial para sacar rédito económico.
En ese marco, Karina Milei, su hermana y Secretaria General de la Presidencia, ha sido acusada de solicitar coimas, manejar la agenda presidencial, fijar un “tarifario” para reuniones presidenciales o posteos, coordinar entre promotores del token y el mandatario, y de aprovechar la cercanía familiar para beneficio personal. En otros casos, audios filtrados ponen a Karina en el centro de denuncias sobre contratos públicos, presupuesto para medicamentos y la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad).
Las denuncias no son meras quejas políticas: hay causas judiciales abiertas, petitorios para levantar el secreto bancario y fiscal, mediaciones judiciales, querellas por daños y perjuicios nacionales e internacionales, tanto en Argentina como en Estados Unidos.
Mística, delirios presidenciales y construcción simbólica
Otro elemento insólito del gobierno de Milei ha sido la presencia recurrente de relatos místicos, expresiones que trascienden lo político para rozar lo simbólico y lo mítico. Entre ellas, el relato sobre Conan, un perro clonado al que Milei invoca como compañero de otras vidas, gladiador frente a león, la idea de reencarnaciones, y la atribución de cualidades casi sobrenaturales a miembros de su entorno, como la hermana al que se le ha dado un rol de guía espiritual.
Estas expresiones, que podrían interpretarse como simples metáforas o estrategias retóricas, en muchos casos se vuelven parte del discurso público como creencias reales, tamaños simbólicos con peso en decisiones políticas, legitimaciones del liderazgo personal, y herramientas de polarización. En un gobierno que pregona la razón, la ciencia y la libertad individual, la irrupción de lo místico genera tensión con quienes esperan racionalidad institucional.
El abandono del Hospital Garrahan y el ajuste que golpea a las personas con discapacidad
El Hospital Garrahan, referente pediátrico de alta complejidad en la Argentina, atraviesa desde 2024 una crisis presupuestaria que pone en riesgo su normal funcionamiento.
La combinación de inflación, atraso en las partidas nacionales y la falta de actualización de los fondos destinados a insumos médicos generó faltantes de medicamentos oncológicos, retrasos en cirugías y dificultades para pagar servicios básicos.
Profesionales y trabajadores denunciaron que los recursos llegan con cuentagotas, obligando a priorizar urgencias y suspender prácticas programadas. A la par, se multiplicaron protestas de médicos, enfermeros y familias de pacientes, que reclaman un financiamiento acorde con la demanda creciente.
La situación se volvió más crítica en 2025, cuando proveedores redujeron entregas por falta de pago y el hospital debió recurrir a donaciones para cubrir parte de las necesidades. Este escenario afecta directamente a miles de niños de todo el país, en especial aquellos que no tienen otra opción de atención.
El Garrahan, símbolo de la salud pública, se ve así golpeado por la política de ajuste fiscal del gobierno nacional. El reclamo central es que se garantice el presupuesto completo, estable y actualizado. De lo contrario, la continuidad de los tratamientos se vuelve incierta.
En paralelo, el colectivo de personas con discapacidad enfrenta un desfinanciamiento que impacta de forma estructural sobre su derecho a la salud, la educación y la inclusión social.
Desde 2024 se multiplicaron las denuncias de familias y organizaciones porque las obras sociales y el Estado redujeron la cobertura de prestaciones básicas.
Terapeutas dejaron de atender por falta de pago, centros de día cerraron o suspendieron actividades y transportistas que trasladan a los pacientes dejaron de funcionar por meses de deuda acumulada. Los aranceles reconocidos por la Superintendencia de Servicios de Salud quedaron muy por debajo de la inflación, lo que provocó un éxodo de profesionales especializados.
En muchos casos, los padres debieron endeudarse para sostener tratamientos de kinesiología, fonoaudiología o acompañamiento escolar.
Las marchas con la consigna “Basta de ajuste en discapacidad” se repitieron frente al Congreso y la Casa Rosada, reclamando un presupuesto garantizado y pagos en tiempo y forma. La falta de recursos afecta no solo la calidad de vida de los pacientes, sino también su desarrollo futuro y su inclusión social. El ajuste fiscal, señalan los familiares, convierte a los más vulnerables en variable de sacrificio. El reclamo es urgente y transversal.
Contradicción entre discurso libertario y realidad desigual
El discurso oficialista insiste con la idea de un mercado libre, presión impositiva baja, Estado mínimo, reducción de subsidios, apertura comercial, disciplina monetaria, etc. Sin embargo, la práctica ha mostrado lo contrario en varios frentes: aumento de tarifas, costos financieros altos, inflación persistente, importaciones que presionan industrias locales, subsidios selectivos, rescates financieros, dependencia del endeudamiento externo, y uso extensivo del aparato del Estado para funciones de comunicación, propaganda y control simbólico.
El ideal del libertarianismo se desliza hacia un modelo híbrido: autoritario en el control político, dependiente en lo económico, desigual en lo social.
Perspectivas hacia octubre de 2025 y el final del mandato
Aunque el mandato presidencial dura hasta el 10 de diciembre de 2027, las señales políticas señalan que octubre de 2025 será clave. Si el peronismo u otra fuerza opositora obtienen una victoria con una diferencia clara, podría abrirse una transición anticipada de rumbo, un cambio profundo. En ese caso, muchas de las decisiones del gobierno de Milei podrían ser revertidas, los acuerdos con el FMI, las tasas de ajuste y endeudamiento podrían renegociarse. Habría también una disputa por el relato: cómo registrar esta etapa, cómo definir responsabilidades, cómo recomponer tejido social, productivo y estatal.
Del otro lado, si Milei logra sostener un bloque de poder aunque debilitado, el gobierno podría mantenerse en el poder hasta 2027, pero con menor margen político, conflictos permanentes, desgaste creciente y posible pérdida del consenso popular. En ese escenario, la entrega de soberanía económica sería mayor, la represión social podría recrudecerse, y habría un riesgo constante de crisis institucional.
Conclusión
Lo que parecía una aventura libertaria de renovación radical se ha convertido, en menos de dos años, en un modelo castigado por sus propias contradicciones. La deuda abrumadora, las PyMEs que desaparecen, los votantes que rechazan al oficialismo, los escándalos de corrupción que atraviesan fronteras, la mística presidencial que en lugar de un marco simbólico parece volverse paradigma de mando personal, todo configura un gobierno que empieza a perder la virtud de la fascinación para muchos y va generando rechazo.
Si algo debe quedar claro para quienes creen en una Argentina independiente, soberana y latinoamericanista, es que la salida no pasa por repetir fórmulas externas, por aliarse sin condiciones con potencias extranjeras, por construir un liderazgo mesiánico. La salida pasa por construir poder popular, productivo, político, con soberanía económica, justicia social, democracia participativa.
El mandato que terminará el 10 de diciembre de 2027 parece estar condicionadamente en sus manos ahora mismo, pero los factores para que termine siendo un ciclo finito en la historia política argentina ya están puestos.


.jpg)

Comentarios
Publicar un comentario