¿Qué son los Misiles Hipersónicos?
Un misil hipersónico es un tipo de proyectil que puede viajar a velocidades superiores a Mach 5, es decir, cinco veces la velocidad del sonido, lo que equivale a más de 6.100 km/h. Lo que los distingue de otros misiles es su velocidad extrema combinada con capacidad de maniobra, lo que los hace muy difíciles de interceptar con los sistemas de defensa actuales.
No deben confundirse con los misiles balísticos tradicionales, que también alcanzan velocidades hipersónicas, pero lo hacen en una trayectoria predecible y parabólica. En cambio, los misiles hipersónicos modernos son diseñados para volar a gran velocidad dentro de la atmósfera, alterando su curso durante el vuelo para evadir defensas.
commons.wikimedia
Hay dos tipos principales: los vehículos planeadores hipersónicos (HGV) y los misiles de crucero hipersónicos (HCM). Los primeros son lanzados desde cohetes y luego planean a velocidades hipersónicas hacia el objetivo. Los segundos usan motores scramjet o ramjet para volar a gran velocidad sostenida.
Países que los poseen
Actualmente, solo unas pocas naciones han desarrollado misiles hipersónicos operativos o están en fases avanzadas de prueba:
Rusia: ha desplegado sistemas como el Avangard (HGV), el Kinzhal (discutido si es realmente hipersónico) y el Tsirkon (HCM).
China: cuenta con el DF-ZF (HGV) y el DF-27, que combinan alcance intercontinental con maniobrabilidad.
Estados Unidos: tiene varios programas en desarrollo, como el AGM-183A ARRW y el LRHW, aunque aún no ha desplegado sistemas plenamente operativos.
India: en desarrollo conjunto con Rusia, especialmente el BrahMos-II, una versión hipersónica del misil BrahMos.
Corea del Norte: ha realizado pruebas de sistemas presuntamente hipersónicos, aunque los datos son inciertos.
¿Cómo se construyen?
Construir un misil hipersónico implica desafíos técnicos superiores a los de los misiles convencionales. Para alcanzar y sostener velocidades superiores a Mach 5, es necesario:
* Utilizar materiales que soporten temperaturas extremas (más de 3000°C) generadas por la fricción atmosférica.
* Desarrollar aerodinámica avanzada para mantener la estabilidad a velocidades altísimas.
* Emplear motores scramjet (en el caso de los HCM) que solo funcionan a velocidades supersónicas y no requieren partes móviles.
* Crear sistemas de navegación resistentes al calor, a las vibraciones y a los cambios de altitud.
* Integrar inteligencia artificial o sistemas de control autónomo para maniobras evasivas a alta velocidad.
A diferencia de los misiles balísticos, que dependen más de la física de una trayectoria calculada, los misiles hipersónicos deben tomar decisiones en tiempo real mientras viajan por la atmósfera a velocidades extremas. Esto requiere sensores muy avanzados y computadoras embarcadas con capacidad de procesamiento en condiciones extremas.
commons.wikimedia
¿Cómo se almacenan?
Los misiles hipersónicos se almacenan como cualquier otro sistema de armamento estratégico, pero con precauciones especiales debido a su fragilidad tecnológica. Se mantienen en hangares climatizados o depósitos militares especializados que garantizan estabilidad térmica, protección contra humedad y seguridad antiexplosiva.
Generalmente están integrados en sistemas móviles de lanzamiento (camiones o plataformas) o en compartimientos de submarinos o aviones, según el tipo de misil.
Como se trata de tecnología sensible y de alto costo, su mantenimiento es constante, y los sistemas de diagnóstico son automatizados y conectados a centros de control especializados.
¿Cómo se transportan?
El transporte de misiles hipersónicos se realiza bajo protocolos muy estrictos. Se hace por vía terrestre o aérea, usando vehículos militares escoltados por unidades especiales. En algunos casos, se trasladan dentro de contenedores blindados y presurizados, especialmente si incluyen combustible sólido o componentes electrónicos sensibles.
También pueden ser transportados directamente en plataformas de lanzamiento, como los sistemas rusos Avangard que están montados en misiles balísticos, o los estadounidenses que serán instalados en lanzadores móviles terrestres o en buques.
El tránsito internacional de estos misiles está totalmente prohibido por tratados, aunque el desarrollo local no lo está.
¿Cómo se lanzan?
Los métodos de lanzamiento varían según el tipo de misil:
Vehículos planeadores hipersónicos (HGV): se lanzan con un cohete tradicional que eleva el planeador hasta cierta altitud y velocidad. Luego, el planeador se separa, reingresa a la atmósfera y planea a velocidades hipersónicas maniobrando hacia su objetivo. El Avangard ruso es un ejemplo.
Misiles de crucero hipersónicos (HCM): son lanzados desde aviones, barcos o tierra, y usan un motor scramjet que solo se activa cuando el misil ya ha alcanzado velocidad supersónica. A partir de allí, mantiene vuelo sostenido a altísimas velocidades dentro de la atmósfera. El misil chino YJ-21 seguiría esta lógica.
El control durante el vuelo es uno de los aspectos más novedosos: no siguen trayectorias predecibles como los misiles balísticos, sino que maniobran en zigzag o cambian altitud para eludir radares y defensas antimisiles. Esto obliga a los sistemas de defensa actuales a desarrollar nuevas tecnologías, ya que los misiles hipersónicos pueden superar fácilmente escudos como el THAAD o el Aegis.
Debido a su rapidez, su imprevisibilidad y su poder destructivo, estos misiles están alterando el equilibrio estratégico global. Son armas de primera ola, diseñadas para destruir objetivos clave antes de que el enemigo pueda reaccionar. Aunque su uso aún no se ha registrado en combate abierto, ya forman parte del arsenal disuasivo de las principales potencias. La carrera por su perfeccionamiento ha abierto una nueva etapa en la tecnología militar del siglo XXI.
Poder de destrucción
Varía según el tipo de carga útil. Pueden portar:
* Carga convencional (explosivos de alta potencia): útil para destruir bunkers, portaaviones, radares o instalaciones críticas.
Ojiva nuclear: en este caso, el poder de destrucción es el mismo que el de una ojiva nuclear tradicional, pero con la ventaja de velocidad y evasión que dificulta la defensa.
Un misil hipersónico con carga convencional puede destruir un objetivo reforzado con precisión quirúrgica, gracias a su energía cinética (la fuerza por la velocidad). Uno con ojiva nuclear tiene la capacidad de borrar del mapa una ciudad entera.
Costo por unidad
Los costos varían ampliamente según el programa.
Algunos ejemplos estimados:
Rusia: el Kinzhal costaría unos 10-15 millones de dólares por unidad.
EE.UU.: el programa ARRW estimó cada misil en unos 20-40 millones de dólares.
China: no hay cifras públicas, pero se estima un rango de 10-25 millones de dólares por misil.
Los misiles hipersónicos son más costosos que los misiles de crucero convencionales, pero más baratos que algunos misiles balísticos intercontinentales (ICBM) con múltiples etapas y ojivas múltiples (MIRV).
commons.wikimedia



Comentarios
Publicar un comentario