¿Qué son los Misiles intercontinentales?

Los misiles balísticos intercontinentales, conocidos como ICBM por sus siglas en inglés (Intercontinental Ballistic Missiles), son proyectiles de largo alcance diseñados para transportar ojivas nucleares desde un continente hasta otro. Representan uno de los pilares fundamentales de la disuasión nuclear, capaces de alcanzar blancos a más de 5.500 kilómetros de distancia en menos de una hora. Son armas estratégicas, concebidas para ser lanzadas desde tierra, submarinos o silos reforzados, y para destruir objetivos enemigos a escala continental. 

commons.wikimedia

Un ICBM se lanza mediante un sistema de propulsión por etapas (generalmente tres), que lo eleva fuera de la atmósfera en una trayectoria balística suborbital. Luego, en la fase de reentrada, libera una o varias ojivas (a menudo múltiples, en un sistema MIRV: Vehículos de Reentrada Independientes Múltiples) que caen sobre sus blancos con velocidad hipersónica. 
Cada ojiva puede tener un objetivo distinto, lo que convierte a un solo ICBM en un arma capaz de eliminar varias ciudades o instalaciones en un solo ataque. 

Países que los poseen 
Hoy en día, las potencias que cuentan con misiles balísticos intercontinentales desplegados son: 
Estados Unidos: con misiles como el Minuteman III, lanzados desde silos subterráneos, y otros en desarrollo como el LGM-35 Sentinel. 
Rusia: con sistemas como el RS-24 Yars, el RS-28 Sarmat (Satan II), y misiles móviles Topol-M. 
China: posee los DF-5, DF-31 y DF-41, todos con capacidad nuclear y con sistemas MIRV. 
India: ha desarrollado el Agni-V, de alcance intercontinental, aunque aún en fase limitada de despliegue. 
Corea del Norte: ha probado misiles como el Hwasong-15 y Hwasong-17, con alcance teórico para impactar 
Estados Unidos. Francia y Reino Unido no cuentan con ICBM terrestres, pero sí con capacidad intercontinental desde submarinos nucleares (SLBM). 

¿Cómo se construyen? 
La construcción de un ICBM requiere: 
* Un sistema de propulsión de varias etapas, con motores de combustible sólido o líquido capaces de funcionar en el vacío del espacio. 
* Una estructura liviana pero resistente al calor del reingreso. 
* Un sistema de guiado inercial, con posible asistencia satelital o astronómica. 
* Un compartimiento para transportar una o más ojivas nucleares (muchas veces en cápsulas independientes MIRV). 
* Protección electrónica contra interferencias o sabotajes. 
* Aislamiento térmico para soportar temperaturas extremas durante la reentrada. 
En las versiones más avanzadas, también se incluyen contramedidas para burlar sistemas antimisiles: señuelos, maniobras evasivas, emisiones falsas de radar. 

¿Cómo se almacenan?
Los ICBM pueden ser almacenados de tres maneras: 
1) En silos subterráneos reforzados, protegidos contra ataques nucleares directos.
2) En vehículos móviles sobre plataformas terrestres (sistemas TEL, como los usados por Rusia o China). 
3) En submarinos nucleares (en el caso de los SLBM, que también son misiles intercontinentales). 
Los sistemas de almacenamiento están protegidos por escudos físicos, personal armado, y sistemas electrónicos de seguridad. Además, muchas de estas armas están conectadas a centros de comando por redes seguras y cuentan con sistemas de activación que exigen múltiples autorizaciones. 

commons.wikimedia

¿Cómo se transportan? 
Los ICBM en silos no se transportan: se instalan y quedan allí por años. Sin embargo, los ICBM móviles (como los rusos Topol-M o los chinos DF-41) son transportados sobre camiones gigantes que recorren rutas previamente construidas. Esto aumenta su capacidad de supervivencia en caso de un ataque enemigo, porque su posición cambia constantemente. Los misiles submarinos intercontinentales (SLBM) se transportan en submarinos nucleares estratégicos (SSBN), capaces de navegar durante meses sin ser detectados, patrullando en zonas de lanzamiento designadas. 

¿Cómo se lanzan? 
El lanzamiento de un ICBM sigue tres fases: 
1) Fase de impulso: el misil es disparado desde un silo, camión o submarino, y sus motores lo elevan fuera de la atmósfera en segundos. 
2) Fase media o de vuelo espacial: el misil cruza el espacio suborbital (unos 1.200 km de altitud) durante unos 20-25 minutos, y se prepara para liberar sus ojivas. 
3) Fase terminal: las ojivas se separan y reingresan en la atmósfera a velocidades de entre Mach 15 y Mach 25, dirigiéndose a sus objetivos. 
El tiempo total desde el lanzamiento hasta el impacto puede ser de 30 a 40 minutos, dependiendo de la distancia y la trayectoria. El sistema de activación está diseñado para prevenir lanzamientos accidentales. Se requieren códigos especiales, una cadena de mando establecida y confirmaciones múltiples. 
En EE.UU. y Rusia, solo el jefe de Estado puede autorizar el lanzamiento, pero el proceso operativo involucra a decenas de personas y equipos redundantes. 

Poder de destrucción 
Cada ICBM puede portar de 1 a 10 ojivas nucleares. Una sola de estas ojivas puede tener entre 100 kilotones y 1,5 megatones de potencia. Un ICBM con varias ojivas puede aniquilar por completo un país pequeño o varias ciudades importantes de una nación industrializada. 
Por su alcance global, precisión (error circular probable de menos de 100 metros en algunos casos) y número de blancos, se considera el arma más devastadora jamás construida. 

Costo por unidad 
El precio de un ICBM varía según su complejidad, número de etapas y capacidad de carga. Algunos ejemplos aproximados: 
– Minuteman III (EE.UU.): entre 20 y 40 millones de dólares por unidad (sin contar la ojiva). 
– RS-28 Sarmat (Rusia): estimado en 50 a 80 millones de dólares por misil. 
– DF-41 (China): más de 50 millones de dólares por unidad. 
– Agni-V (India): alrededor de 30 millones de dólares, en etapa experimental. 
El costo total del sistema (silos, logística, control, mantenimiento) puede ser varias veces superior. A pesar de su precio, estos misiles son mantenidos por las potencias nucleares porque representan un seguro de represalia garantizada ante un ataque enemigo, y por tanto son una herramienta de disuasión fundamental.

commons.wikimedia

Comentarios