Los misiles Tomahawk: Tecnología, Fabricación y el Nuevo escenario Geopolítico en Ucrania

Contexto político actual (octubre de 2025): Trump, Europa y las advertencias de Rusia

  • postura de la administración de EE. UU.: en octubre de 2025 hubo señales públicas de que el presidente Donald Trump estaba considerando permitir ventas/transferencias de Tomahawk para apoyar a Ucrania, y se discutieron mecanismos para que aliados europeos compren armas estadounidenses y se las transfieran a Ucrania (mecanismos como el llamado PURL —Prioritized Ukraine Requirements List— aparecieron en la cobertura). Sin embargo, múltiples informes señalaron que el envío directo desde inventarios estadounidenses era improbable por la disponibilidad limitada.

  • financiación por Europa: la idea que apareció en los reportes es que aliados europeos podrían comprar armas a EE. UU. (o aportar fondos) para transferirlas a Ucrania; esto no equivale a que EE. UU. “regale” misiles: implica adquisiciones coordinadas y mecanismos financieros cooperativos.

  • advertencias rusas: la cúpula rusa (incluido Putin y portavoces del Kremlin) afirmó que la entrega de Tomahawks a Ucrania sería una “etapa cualitativamente nueva” y advirtieron sobre el riesgo de escalada, señalando además que atacarían misiles o lanzadores si fueran suministrados. Es un mensaje tanto técnico (alerta sobre la extensión del alcance ucraniano) como político (intento de disuasión). Reuters y otros medios recogieron declaraciones de Putin y de legisladores/portavoces rusos con amenazas explícitas.


Tomahawk siendo lanzado desde plataforma terrestre* — dominio público

 
Misil Tomahawk lanzándose desde submarino/barco — dominio público


Tomahawk Block IV en vuelo — foto del US Navy, dominio público


El Tomahawk es, hoy por hoy, uno de los misiles de crucero más conocidos y controvertidos: largo alcance, alta precisión y una historia de uso en múltiples conflictos. En los últimos meses (octubre de 2025) la posibilidad de que se suministren Tomahawks a Ucrania reavivó debates sobre su disponibilidad, su capacidad técnica y el riesgo de escalada política. Este artículo reúne explicación técnica, datos de producción y stock, plataformas de disparo (lanzadores y canisters), operadores en el mundo, ejemplos de uso en combate, y el contexto político reciente (Trump — Europa — Putin). Donde hay cifras o afirmaciones públicas las cito con fuentes para que puedas revisar los originales.

Qué es, en pocas palabras

El Tomahawk (BGM-109/UGM-109 en sus variantes) es un misil de crucero subsónico diseñado para ataque de precisión a larga distancia y lanzable desde buques y submarinos. Ha sido modernizado de forma continua: las versiones recientes se conocen como Block IV (Tactical Tomahawk) y Block V, esta última con mejoras de navegación, comunicaciones y variantes antibuque/efectos múltiples.

Especificaciones técnicas esenciales

  • alcance típico operativo: del orden de 1 600 km (≈1 000 millas) en versiones clásicas; cifras citadas en prensa mencionan hasta 2 500 km para variantes y en función del perfil de vuelo.

  • velocidad: subsónica (≈ Mach 0.7–0.8).

  • propulsión: turbofán de crucero y cohete de lanzamiento/impulso inicial.

  • guiado: combinación INS/GPS, navegación por terreno (TERCOM) y guiado por imagen (DSMAC) en versiones que lo incorporan; Block V añade enlaces de datos y mejoras para objetivos en movimiento (según variante).

  • ojiva: convencional unitaria o configuraciones multi-efecto en variantes recientes (Block Vb).

Fabricante y producción: ¿quién los hace y cuántos salen por año?

  • fabricante principal: Raytheon (actualmente parte del grupo RTX). Raytheon/RMD es el productor y responsable de las variantes modernas (Block IV/Block V).

  • ritmo de producción: en los informes públicos y cobertura periodística reciente se cita un rango de producción anual de alrededor de 55–90 misiles en los últimos años, con compras planificadas relativamente modestas (por ejemplo, 57 unidades previstas para 2026 en el presupuesto del Pentágono). Esa velocidad de producción —decenas por año— ayuda a entender por qué los stocks no son fácilmente “desmontables” para enviar grandes cantidades a terceros países.

  • coste unitario: informes basados en datos presupuestarios citan un coste promedio alrededor de 1,3 millones de dólares por unidad (valor orientativo según documentos públicos).

Comentario práctico: la fabricación de Tomahawks no es “en masa” como la de munición ligera; requiere componentes complejos, integración y contratos plurianuales, por eso la reposición y la transferencia internacional se ven condicionadas por la limitación industrial y presupuestaria.

Disponibilidad y números (inventario histórico vs operativo)

  • número histórico producido: a lo largo de décadas se fabricaron miles de Tomahawks (las cifras totales históricas son del orden de miles). Sin embargo, muchas unidades han sido disparadas, retiradas, remanufacturadas o almacenadas; por eso “cuántos quedan listos para disparar ahora” es variable y sujeto a clasificación.

  • cifras de la US Navy: periodísticamente se mencionan inventarios históricos (por ejemplo, cifras agregadas citadas por Reuters y documentos presupuestarios), pero la cantidad de misiles operativos listos para transferencia es menor que el número total producido. La prensa señala que esa disponibilidad limitada es uno de los frenos a transferencias masivas a Ucrania.

Plataformas de lanzamiento: Mk 41 VLS, submarinos y cápsulas


Radar 2K12 Kub (1S91) y lanzador de misiles
Imagen: Commons.wikimedia

Lanzador de misiles Patriot alemán
Imagen: Commons.wikimedia


MLRS dispara un cohete con sistema de lanzamiento múltiple guiado de cohetes
Imagen: Commons.wikimedia


  • Mk 41 VLS (Vertical Launching System) es el sistema de lanzamiento en celdas verticales más extendido y compatible con Tomahawk en buques de superficie; su fabricante actual para los módulos es Lockheed Martin y existen canisters diseñados por fabricantes asociados (BAE, Lockheed). Más de 11 000 celdas Mk 41 han sido entregadas o están en pedido para barcos en una docena larga de marinas alrededor del mundo. Esto ilustra que la capacidad de VLS está ampliamente difundida, aunque la asignación de celdas (a misiles antiaéreos, antimisiles, de crucero u otros) y la política de carga determinan cuántos Tomahawks podría llevar cada barco.

  • submarinos: los Tomahawk pueden lanzarse desde tubos lanzatorpedos mediante cápsulas (o desde configuraciones de carga interna en submarinos convertidos, como los Ohio SSGN) —es decir, no todos los lanzamientos se hacen exclusivamente desde VLS.

Qué es un canister y por qué importa

Missile canister loading operation — el sistema vertical de lanzamiento en un destructor USS Pinckney. 
Foto pública del U.S. Navy

Simulated missile and canister test — imagen de contenedor de misil en pruebas. Trabajo del gobierno de EE.UU. 
Imágen: dominio público

LGM-118A Peacekeeper missile launch canister dentro de un edificio de ensamblaje. 
Imágen en dominio público






Un canister es la cápsula sellada donde se almacena, transporta y desde la que se lanza el misil. Sus funciones principales son: proteger el misil (ambiental/estructural), permitir su traslado e inserción en la celda VLS o en el tubo, y actuar como tubo de lanzamiento (el misil sale desde dentro del canister). Fabricantes de canisters y soluciones VLS (por ejemplo BAE para canisters y Lockheed para Mk 41) describen las funciones ambientales y de contención de gases durante el disparo. Esto explica por qué “entregar sólo los misiles” no siempre basta: también se requieren canisters, integración y procedures de manejo.

Operadores actuales y ventas internacionales recientes

  • operadores confirmados y compras públicas: Estados Unidos (US Navy) es el operador principal; Reino Unido ha operado Tomahawk; en los últimos años se sumaron/confirmaron adquisiciones o acuerdos por parte de Japón, Países Bajos, Australia y otros aliados (varios países han firmado procesos o compras para Block V). Estas decisiones recientes muestran una expansión geográfica de operadores, pero la cifra exacta de misiles por país suele divulgarse por contratos y avisos de venta.

Breve repaso histórico de empleo en combate

El Tomahawk debutó en la Guerra del Golfo (1991) y se empleó en los Balcanes, Irak, Libia (2011), Siria y en ataques puntuales en conflictos más recientes. Su uso se ha concentrado en ataques de precisión contra objetivos de alto valor y en la apertura de accesos a operaciones aéreas y navales.


¿Puede un país disparar Tomahawks sin participación estadounidense directa?

  • técnica vs política: técnicamente, un Tomahawk requiere el misil, su canister/tubo y la integración con la célula lanzadora y el combat system del buque/submarino —además de personal entrenado y procedimientos de misión. Si un país ya posee embarcaciones con Mk 41 o submarinos que puedan lanzar cápsulas, desde el punto de vista puramente técnico podría integrar y lanzar misiles tras recibirlas y tras la formación necesaria. Pero en la práctica la transferencia incluye condiciones (control de software, claves, soporte logístico y a veces restricciones de uso). Además, los aliados a menudo necesitan adaptaciones, canisters y soporte de ingeniería.

  • la afirmación de Rusia (y de Putin) en el plano público ha sido que la operación de Tomahawks desde Ucrania implicaría apoyo ucraniano-estadounidense significativo y constituiría, en su lenguaje, una “participación directa” que cambiaría la naturaleza del conflicto. Esa es una interpretación política y estratégica que mezcla elementos técnicos (integración, soporte) con cláusulas políticas (quién toma la decisión de uso). En suma: técnicamente no es imposible que un aliado con plataformas compatibles lance Tomahawks sin que EE. UU. apague o encienda cada disparo, pero sí suele necesitarse asistencia, entrenamiento y compatibilidad de sistemas —y es esa zona gris la que alimenta la preocupación política.

Riesgos, contramedidas y debates estratégicos

  • disponibilidad industrial limitada (producción en decenas al año) limita la posibilidad de grandes transferencias rápidas; esto es tanto una limitación logística como una palanca política.

  • escalada: Rusia lo interpreta como una línea roja; la OTAN/EE. UU. y los aliados deben ponderar los beneficios militares frente a los riesgos diplomáticos y la posible respuesta rusa directa.

  • defensas: Rusia también ha afirmado que puede interceptar o neutralizar algunos lanzamientos (afirmación que forma parte del discurso destinado a disuadir); en la práctica, interceptar cruces de baja cota y maniobras de crucero sigue siendo técnicamente desafiante y depende del empleo de defensas en capas.

Resumen ejecutivo

  1. Tomahawk es fabricado por Raytheon/RTX y tiene variantes modernas (Block IV/V).

  2. La producción anual es limitada (≈55–90 misiles/año en años recientes) y el coste unitario ronda ~1,3 M USD según datos presupuestarios; por eso los inventarios operativos no permiten transferencias masivas sin impacto en la US Navy.

  3. Los lanzadores más difundidos son las celdas Mk 41 VLS (más de 11 000 celdas en servicio o en pedido globalmente), pero disponer de una celda no implica automáticamente poder lanzar Tomahawks sin la integración apropiada (canisters, software, entrenamiento).

  4. Varios países han comprado o acordado comprar Tomahawks (EE. UU., Reino Unido, Japón, Países Bajos, Australia, etc.), pero la distribución y el número operativo por país varía y suele depender de avisos de venta oficiales y contratos.

  5. Políticamente, la entrega a Ucrania fue considerada/analizada por la administración Trump en octubre de 2025; Rusia ha advertido que lo vería como una escalada grave y ha amenazado con atacar misiles o lanzadores si fuesen suministrados. Esa combinación técnica-política es la que explica la cautela global.

Documentación y fuentes principales (para leer más)

  • Raytheon/RTX — página oficial Tomahawk (fichas Block V / Block Va / Block Vb).

  • Reuters — explicaciones sobre demanda, disponibilidad y debate sobre Ucrania (Sept–Oct 2025).

  • Lockheed Martin / Wikipedia / fact sheets — información sobre Mk 41 VLS y número de celdas distribuidas.

  • BAE Systems / NECO — descripciones técnicas del canister y su función.

  • Cobertura de prensa (Washington Post, The Guardian) para las reacciones políticas y las advertencias de Rusia en octubre de 2025.

Comentarios