Los pesos comprados por EE.UU. en Argentina y su paso a las letras del Banco Central de la República Argentina (BCRA): ¿intervención cambiaria, financiamiento oculto o apuesta política?
A partir de la segunda semana de octubre de 2025, apareció en los mercados financieros argentinos una línea poco visible pero estratégica: una intervención del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (a cargo de Scott Bessent) para comprar pesos argentinos con el fin de contener la presión sobre el tipo de cambio mayorista. Esa operación, estimada en torno a los USD 2.1 mil millones, según consultoras argentinas, vino acompañada de un aparente “colocamiento” de esos pesos en instrumentos emitidos por el BCRA. Las dos piezas del rompecabezas —intervención cambiaria + letras del organismo monetario— abren múltiples interrogantes desde la perspectiva geopolítica, financiera y de soberanía monetaria.
Qué muestran los datos
Según la información recogida por dos consultoras (Consultora 1816 y Econviews):
* A partir de la semana del 7 de octubre de 2025, cuando el Tesoro de EE.UU. confirmó compras de pesos, se observó un fuerte salto en el stock de letras emitidas por el BCRA en moneda nacional.
* En el balance semanal del BCRA al 23 de octubre, las “Letras y Notas emitidas en Moneda Nacional” alcanzaban aproximadamente $ 3,05 billones.
* En esa misma fecha, el stock combinado de las letras dolar‑linked conocidas como LEGAR/LEMIN apenas sumaba $ 293 mil millones. ([infobae][1])
* La diferencia de ≈ $ 2,75 billones (≈ USD 1.855 millones) coincide con el estimado de pesos que EE.UU. habría comprado. ([infobae][1])
* En el informe de la Consultora 1816 se señala que esta diferencia se ve reflejada en la línea “Otros pasivos” en pesos del BCRA, lo que sugiere que los pesos comprados podrían estar colocados como pasivo remunerado del organismo monetario.
* Una cuestión clave: no hay precisión oficial (al menos pública) sobre la tasa de interés de esas letras, su vencimiento, o si están vinculadas al dólar (“dollar‑linked”).
Interpretaciones y preguntas clave
1. ¿Fue una intervención cambiaria pura?
Si el Tesoro de EE.UU. ingresó dólares para comprar pesos, el objetivo visible era contener la presión sobre la depreciación del peso argentino. Intervenir en el mercado de divisas es una herramienta macroeconómica habitual. Pero lo inusual es que esos pesos luego habrían quedado “fuera del sistema bancario” y colocados en letras del BCRA, lo que introduce un matiz distinto: no solo comprar pesos, sino “invertirlos” o “retenerlos” en un esquema del organismo local.
2. ¿Son esas letras un financiamiento de facto para el Estado argentino?
Si los pesos están en letras emitidas por el BCRA, desde esa óptica podrían funcionar como un mecanismo de financiamiento o soporte monetario: el BCRA absorbe los pesos comprados por EE.UU. y emite un pasivo que eventualmente tiene que pagar, posiblemente con emisión, inflación o devaluación como variables de ajuste. Un comentario en la consultora decía: “Al no ser dollar‑linked, indicaría que el Tesoro de EE.UU. no estaba cubriendo los pesos que compró ante una eventual devaluación”.
3. ¿Qué implicaciones geopolíticas y de credibilidad tiene esto?
Desde la óptica de Argentina, que un actor extranjero (el Tesoro de EE.UU.) intervenga en el mercado de cambio y que los pesos resultantes terminen en instrumentos del banco central plantea varias tensiones: soberanía monetaria, transparencia en las operaciones, dependencia o condicionamiento externo. Desde la óptica de EE.UU., la operación puede tener varios objetivos: estabilizar un país clave de la región, evitar un efecto contagio en mercados emergentes que pueda afectar sus intereses, o posicionarse estratégicamente ante un país con reformas económicas radicales.
4. Riesgos latentes
* Si las letras no están dolarizadas (no “dollar linked”), la rentabilidad real del inversor puede verse erosionada por la inflación o devaluación del peso.
* Si el esquema de bandas cambiarias (o el mecanismo por el cual el BCRA controla el tipo de cambio) se rompe, el valor de esos pesos puede deteriorarse. La consultora alerta: “el éxito del ‘trade’ de Bessent depende de la continuidad del esquema de bandas cambiarias”.
* Opacidad en la información: ni el Ministerio de Economía ni el BCRA ofrecieron respuesta pública sobre los detalles de la operación.
Conclusión
La operación que combina la compra de pesos por parte del Tesoro de EE.UU. y su eventual colocación en letras del BCRA se perfila como un ejemplo de financiación cruzada, intervención cambiaria y alineamiento estratégico geopolítico. Para Argentina, plantea interrogantes sobre qué tan dependiente puede volverse de actores externos, y qué tan transparente es la estructura del pasivo del banco central. Para EE.UU., representa un instrumento de política exterior que va más allá del mero apoyo financiero, y entra en el terreno de la estabilidad regional, de monedas emergentes y de relaciones de poder. Para los observadores de El Tablero Geopolítico, el episodio enseña que en los mercados globales de hoy, las fronteras entre deuda, cambio y geopolítica son cada vez más difusas.


Comentarios
Publicar un comentario