La presencia de la extrema derecha en el este de Ucrania

 

Grafiti antisemita en Odesa, abril 2014. Fuente: Commons.wikimedia


Desde el estallido del conflicto en Ucrania oriental en 2014, el fenómeno de los grupos radicales de derecha —y su uso propagandístico tanto a nivel interno como externo— ha sido un tema recurrente. La investigación de Andriy Katchanovski ofrece una aproximación rigurosa para comprender cómo y con qué alcance actuaron esas formaciones en el entorno del Euromaidán, en el surgimiento de unidades voluntarias, y en su absorción (o falta de ella) por las estructuras estatales ucranianas.


Contexto y origen

Katchanovski documenta que durante las protestas de Euromaidán participaron varios grupos de extrema derecha —organizaciones ultranacionalistas que ya tenían presencia anterior— y que su visibilidad no puede reducirse al silencio o a la negación. Estos grupos integraron células de autodefensa en las calles de Kiev, actuaron como mediadores de la violencia en momentos críticos, y facilitaron voluntarios que luego participaron en las unidades de combate en el este ucraniano. Al mismo tiempo, el autor subraya que su papel fue puntual y no equivalente a control estatal generalizado.


Unidades voluntarias y el este de Ucrania

En el este, en regiones como Donetsk y Luhansk, se formaron múltiples brigadas y batallones voluntarios en 2014-2015. Katchanovski examina uno de los más conocidos, el Batallón Azov, señalando que aunque adquirió reconocimiento estatal, su origen incluyó activistas de organizaciones ultranacionalistas. Él describe cómo estos grupos utilizaron símbolos, adoptaron una cultura de voluntariado combativo con un cariz ideológico fuerte, y operaron en un contexto de urgencia militar y desorden institucional. Esa combinación permitió que una minoría radical tuviese influencia en espacios de violencia hasta la institucionalización formal.

Pero Katchanovski también advierte que la absorción formal del Batallón Azov y otras formaciones voluntarias por el Estado ucraniano redujo en parte su autonomía y visibilidad ideológica. Su tesis es que la extrema derecha fue un actor relevante en momentos concretos, pero no el actor principal del proyecto estatal ni de la conducción política del conflicto.


Ideología, símbolos y violencia

El estudio de Katchanovski profundiza en la simbología usada por estas unidades (por ejemplo, emblemas, tatuajes, consignas) y en la retórica de algunos de sus miembros. En el análisis de Katchanovski, se distingue claramente entre lo que los grupos hicieron y lo que la propaganda afirma que hicieron.

En la investigación, el autor, documenta asimismo que en los episodios de violencia (como ciertas acciones de autodefensa en Euromaidán o en los combates de Donbás) los voluntarios ultranacionalistas actuaron en coalición con otros combatientes, lo que hace complejo atribuirles la iniciativa o el control exclusivo.


Los peligros de la narrativa totalizante

Katchanovski advierte sobre los riesgos de aceptar sin matices la narrativa rusa que describe el Estado ucraniano como “controlado por nazis”. Si bien las organizaciones de extrema derecha existieron y tuvieron impacto, el investigador argumenta que esa etiqueta generaliza y no representa la compleja realidad institucional ucraniana. Según él, confundir la visibilidad de unos con el dominio de todos conduce a distorsiones. No hay dudas sobre la existencia de numerosos militantes radicalizados de extrema derecha y tampoco en su participación en los hechos del Euromaidán pero, lógicamente, no fueron los únicos protagonistas de esos trágicos acontecimientos.


Relevancia actual

Hoy, aunque la atención mediática se centra en la guerra a gran escala iniciada en 2022, el legado de esos voluntarios y de esa integración parcial sigue siendo relevante: plantea preguntas sobre control civil-militar, sobre la presencia de ideologías radicales en contingentes combatientes, y sobre cómo las realidades locales se convierten en narrativas globales.

Katchanovski invita a mirar la evidencia concreta (quién hizo qué y cuándo) más que el eslogan simplificador, y a diferenciar entre voluntad ideológica, oportunidad militar y absorción institucional.


Fuentes

– Entrevistas y artículos de Andriy Katchanovski traducidos y citados en medios académicos y periodísticos (Universidad de Ottawa, 2014-2023).

– Informe de Amnistía Internacional sobre abusos del batallón Aidar (Amnesty International, 2014).

“El Batallón Azov y la guerra del Donbás”, El País, 2015.

“Ucrania y la extrema derecha”, Deutsche Welle en español, 2022.

“La narrativa de la desnazificación”, BBC Mundo, 2022.

– “El papel de la ultraderecha en el Maidán”, Le Monde Diplomatique ed. española, 2019.


Comentarios