Zohran Mamdani: el alcalde que desafió al sistema desde Nueva York

 

Imagen creada con IA




El 4 de noviembre de 2025, Nueva York vivió una de las elecciones más disruptivas de su historia reciente. Zohran Mamdani, un joven de 34 años, nacido en Kampala (Uganda) e hijo de inmigrantes indios, se impuso en los comicios para alcalde de la ciudad más emblemática de Estados Unidos. Su victoria, que confirma la expansión del ala progresista dentro del Partido Demócrata, marca un punto de inflexión en la política urbana estadounidense.


De Kampala al Bronx: la historia de un outsider

Mamdani emigró con su familia a Estados Unidos cuando tenía apenas siete años. Su madre, profesora, y su padre, el reconocido intelectual y politólogo Mahmood Mamdani, lo educaron en un entorno de pensamiento crítico y compromiso social. Estudió en la Universidad de Harvard, donde comenzó a involucrarse en movimientos estudiantiles por los derechos de los inmigrantes y por la cancelación de la deuda estudiantil.  
Antes de lanzarse a la política, trabajó como organizador comunitario en Queens, centrado en los derechos de los inquilinos y en la lucha contra los desalojos. Esa experiencia lo moldeó como un político de base, más cercano a los movimientos sociales que a las estructuras partidarias tradicionales.

En 2020 fue elegido para la Asamblea Estatal de Nueva York como miembro del Democratic Socialists of America (DSA), organización a la que también pertenecen figuras como Alexandria Ocasio-Cortez. Desde allí se convirtió en una voz disonante dentro del Partido Demócrata, denunciando la connivencia entre la política local y los intereses inmobiliarios y financieros.

Una campaña contra el establishment

Su candidatura a la alcaldía fue vista inicialmente como testimonial. El favorito era Andrew Cuomo, exgobernador del estado y figura con amplio aparato político y mediático. Sin embargo, Mamdani logró canalizar el descontento de amplios sectores urbanos —jóvenes, trabajadores precarizados, inquilinos y minorías— que ya no se sienten representados por la élite demócrata tradicional.

Su lema, “Una ciudad para quienes la viven, no para quienes la poseen”, sintetizó un mensaje que atravesó las cinco boroughs. Habló de vivienda, transporte, educación y justicia social con un lenguaje llano, evitando el tono tecnocrático. Su campaña fue austera, financiada mayormente por donaciones pequeñas, en contraste con los millones invertidos por los grandes donantes corporativos de su rival.

El 24 de junio de 2025 ganó la primaria demócrata con el 56 % de los votos. Y en noviembre, con el apoyo de casi todos los distritos de Queens, Brooklyn y el Bronx, se convirtió en el primer alcalde musulmán y de origen africano-asiático en la historia de Nueva York.


Un programa de gobierno que rompe moldes

Las propuestas de Mamdani son radicales para los estándares estadounidenses, pero responden a problemas concretos que atraviesan la vida cotidiana de millones de neoyorquinos. Entre los puntos centrales de su plan destacan:

- Congelamiento de alquileres y creación de un fondo público para adquirir viviendas en manos de fondos especulativos y destinarlas a alquiler social. 
 
- Transporte gratuito en buses y reducción progresiva de tarifas en subtes, con financiamiento proveniente de un impuesto adicional a las grandes fortunas.
  
- Expansión del cuidado infantil universal y fortalecimiento del sistema de salud comunitario. 
 
- Inversión en energías limpias y reducción del uso de combustibles fósiles en edificios públicos.
  
- Creación de tiendas municipales de alimentos para combatir la inflación y garantizar acceso a productos básicos. 
 
- Revisión de exenciones fiscales a universidades privadas y corporaciones, con el objetivo de redirigir esos fondos a la educación pública.

El nuevo alcalde promete gobernar con una mirada de justicia social que trascienda los límites partidarios. Su equipo de transición incluye a economistas heterodoxos, urbanistas, activistas por la vivienda y especialistas en transporte. Según sus propias palabras, “Nueva York debe ser un laboratorio de democracia económica”.


Los ataques y la resistencia del poder

El ascenso de Mamdani no estuvo exento de polémicas. Durante la campaña recibió ataques sistemáticos de medios conservadores y de figuras del establishment demócrata. Fox News lo calificó como “el nuevo peligro socialista”, mientras que ciertos diarios neoyorquinos lo acusaron de “ingenuo” y “utópico”.

Incluso dentro de su propio partido enfrentó resistencia. Algunos dirigentes temían que su discurso sobre subir impuestos a los ricos y limitar el poder de las corporaciones inmobiliarias espantara inversiones. También fue objeto de ataques islamófobos y racistas, especialmente durante los debates televisivos.  
Mamdani respondió con serenidad: “No hay contradicción entre amar a esta ciudad y querer transformarla”.


Qué representa su victoria

El triunfo de Mamdani tiene un valor que trasciende la política local. Simboliza el desgaste del modelo neoliberal urbano, donde las grandes metrópolis se convierten en enclaves de desigualdad extrema. Representa también un desafío para el Partido Demócrata, cada vez más dividido entre su ala progresista y su sector moderado.

En el plano nacional, su victoria podría anticipar un reacomodamiento interno: la nueva generación de políticos urbanos —como Ocasio-Cortez, Jamaal Bowman y ahora Mamdani— busca redefinir las prioridades del partido frente a una sociedad marcada por la crisis del costo de vida, el cambio climático y la concentración del poder económico.


Los desafíos que vienen

El alcalde electo asumirá el 1 de enero de 2026, y su margen de maniobra no será amplio. Nueva York arrastra un déficit estructural, altos niveles de endeudamiento y una fuerte dependencia del sector inmobiliario. Además, muchas de sus propuestas requieren coordinación con el gobierno estatal y federal.

Sus primeros meses estarán marcados por la necesidad de mostrar resultados tangibles sin romper la estabilidad fiscal. Deberá equilibrar su idealismo con una gestión pragmática, sin diluir el mandato popular que lo llevó al poder.


Una ciudad en transformación

Zohran Mamdani llega a la alcaldía con la promesa de recuperar el sentido de comunidad en una ciudad que muchos sienten perdida para la especulación. Su discurso, en el que se mezclan las tradiciones del socialismo democrático con el humanismo de raíz migrante, conecta con un anhelo profundo: que vivir en Nueva York vuelva a ser posible para quienes la sostienen día a día.

Su gestión definirá si este nuevo experimento progresista se consolida o se desvanece ante la presión de los intereses establecidos. Lo cierto es que, con su triunfo, el mapa político estadounidense acaba de cambiar. Y el epicentro del cambio está, una vez más, en la ciudad que nunca duerme.

El Tablero Geopolítico – noviembre de 2025  


Fuentes

Página 12

The Guardian

Reuters

Al Jazeera

AP News

People

Business Insider

The New York Times



Comentarios