Entradas

La IA como herramienta de control social: cuando la democracia se vuelve simulacro

Imagen
  Imagen creada con IA La conversación pública dominante insiste en presentar la inteligencia artificial como un salto tecnológico inevitable y neutro: eficiencia, innovación, nuevas oportunidades. Sin embargo, cuando se analiza quién controla la infraestructura, quién financia el desarrollo y para qué usos concretos está siendo ya desplegada, aparece un cuadro mucho menos naïf. La IA no es una fuerza de la naturaleza; es una arquitectura de control diseñada por quienes tienen el capital, los datos y el mandato de defender sus intereses. Y en un mundo donde la concentración de riqueza no deja de aumentar, es ingenuo suponer que quienes acumularon poder de manera histórica permitirán que las sociedades sigan decidiendo libremente su destino. La élite económica aprendió una lección fundamental del siglo XX: controlar por la fuerza es caro, visible e inestable; controlar la percepción es barato, invisible y eficaz. Las herramientas de IA aplicadas a publicidad conductual, manipula...

El agua como campo de disputa: la guerra silenciosa por el Acuífero Guaraní

Imagen
  Imagen: Commons.wikimedia En un mundo donde el petróleo pierde centralidad y los recursos estratégicos cambian de forma, el agua dulce emerge como la nueva frontera de poder. América del Sur concentra más del 30% de las reservas mundiales, y en su corazón late un tesoro subterráneo casi mítico: el Acuífero Guaraní. Su extensión abarca más de un millón de kilómetros cuadrados bajo los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con un volumen estimado de cuarenta mil kilómetros cúbicos de agua dulce. No es exagerado afirmar que quien controle este acuífero, controlará buena parte del futuro del continente. Durante décadas, el Acuífero Guaraní fue visto como una reserva inagotable, casi olvidada por los Estados. Sin embargo, en los últimos años, las potencias globales comenzaron a mirar hacia el sur con creciente interés. Instituciones norteamericanas y europeas financiaron estudios de “cooperación hídrica” y proyectos de “gestión sostenible” que, detrás del lenguaje técn...

La Nueva Ruta de la Seda en América Latina: el desafío de integrarse sin subordinarse

Imagen
  Imagen creada con IA La irrupción de China en América Latina marca una transformación profunda del tablero global. La Iniciativa de la Franja y la Ruta —conocida como la Nueva Ruta de la Seda— propone una lógica distinta a la del viejo orden impuesto por Washington: inversión, cooperación y desarrollo compartido. Sin embargo, el verdadero desafío para la región no es “elegir” entre China o Estados Unidos, sino aprender a relacionarse con ambos desde la soberanía y la inteligencia estratégica. Durante más de un siglo, América Latina fue considerada el patio trasero del poder norteamericano. La Doctrina Monroe, las intervenciones militares, las presiones financieras y los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional definieron un modelo de dependencia que limitó el desarrollo autónomo. Estados Unidos ofreció crédito, pero con letra chica: endeudamiento, ajustes y pérdida de soberanía. China, en cambio, se presenta con otra lógica. Su política exterior no impone reformas inte...

Cómo la Inteligencia Artificial está cambiando el juego electoral y geopolítico global

Imagen
  Imagen creada con IA En un país occidental no identificado, las elecciones recientes no solo fueron decididas en las urnas, sino también en los algoritmos. Deepfakes, bots de desinformación y microsegmentación automatizada de votantes muestran un nuevo frente de la guerra geopolítica: la inteligencia artificial como arma de Estado. Este artículo analiza cómo las grandes potencias están usando la IA para influir en decisiones democráticas, modelar la opinión pública y reconfigurar el equilibrio mundial. A primera vista, la jornada electoral parecía rutinaria. Los ciudadanos acudían a las urnas, los partidos hacían sus cierres de campaña y los medios cubrían los debates con normalidad. Sin embargo, detrás de la pantalla de cada teléfono y de cada cuenta de redes sociales, un ejército invisible trabajaba sin descanso. Bots automatizados generaban noticias falsas a velocidad récord, deepfakes de políticos aparecían diciendo cosas que nunca dijeron y algoritmos diseñados para segmenta...

Argentina y el Síndrome de Estocolmo político: claves emocionales del triunfo de La Libertad Avanza

Imagen
  Imagen creada con IA El desconcierto racional y la búsqueda emocional El reciente triunfo de La Libertad Avanza desafía toda lógica racional. Desde un punto de vista estrictamente económico o político, resulta difícil comprender cómo amplios sectores sociales votaron a quienes les han quitado derechos, reducido el ingreso real y degradado su calidad de vida. No hay explicación convincente en el plano de la razón: los indicadores materiales muestran un retroceso evidente. Pero la racionalidad no basta para entender un fenómeno que es, ante todo, emocional. La política contemporánea —y particularmente la argentina— se ha desplazado del terreno del pensamiento al de la emoción. La estructura argumental de la decisión política se ha debilitado frente al impacto de las narrativas de miedo, frustración y resentimiento. Es desde ese vacío emocional que puede comprenderse el voto al proyecto libertario. No como adhesión ideológica coherente, sino como reflejo psíquico de una sociedad des...

Argentina: cómo el gobierno actual se convirtió en brazo local del capital financiero

Imagen
  Imagen creada con IA Argentina: un Estado al servicio de la especulación financiera Durante décadas, Argentina ha cultivado un modelo económico que premia la especulación financiera por encima de la producción real. Los bancos y fondos de inversión han encontrado en nuestro país un terreno fértil para obtener ganancias extraordinarias, mientras que la economía productiva languidece. Con el gobierno actual, esta dinámica ha alcanzado un punto extremo: las decisiones de política económica reflejan, de manera casi literal, los intereses del capital financiero global, convirtiendo al Estado en un brazo local de bancos y fondos de inversión.   La trampa de la deuda y el subsidio financiero El mecanismo es simple y brutal. El Tesoro y el Banco Central sostienen tasas de interés altísimas en instrumentos financieros como LECAPs, BOPREAL y pases, garantizando ganancias casi seguras a quienes tienen capital. Mientras tanto, la inversión productiva se mantiene penalizada: el...

La llegada de JP Morgan a Argentina y el riesgo estratégico del uranio

Imagen
  Imagen creada con IA   En las últimas semanas, la presencia de altos ejecutivos de JP Morgan en Buenos Aires no pasó desapercibida. Oficinas, reuniones y recorridos por ministerios clave parecían responder a un objetivo: sellar un préstamo millonario de 20.000 millones de dólares destinado a sostener la economía argentina. Sin embargo, detrás del aparente gesto de ayuda financiera, se perfila una interrogante que pocos se atreven a plantear de manera abierta: ¿podría este desembarco tener que ver con algo más que números y tasas de interés? ¿Podría, en el fondo, apuntar a la riqueza estratégica del subsuelo argentino, particularmente su uranio?   Argentina es uno de los países latinoamericanos con un inventario de minerales críticos significativo. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), ha documentado durante décadas la existencia de yacimientos de uranio, así como de litio, cobre y tierras raras,...